“Explicar con palabras de este mundo, que partió de mí un barco llevándome”.
Alejandra Pizarnik
Nace en Buenos Aires en 1936. Sabemos por documentos que sus padres fueron emigrantes rusos, de ascendencia judía, y que vivieron en la parte sur de Buenos Aires, en un barrio de burguesía media.
La vocación poética debió de nacer o afirmarse. Los modelos biográficos salían de los libros, y se hacían reales en ella. Debió de ser como una magia. El único requisito para que funcionara era ser una gran poeta, y en la absoluta convicción de llegar a serlo (nunca parece haber tenido dudas serias en ese sentido, aparte de que los hechos la confirmarían muy pronto), se revela auténticamente adolescente. La juventud lo hacía posible, y lo haría posible siempre.
La poesía era para ella “un destino, no una carrera”. Es la misma idea de Octavio Paz y otros surrealistas, cuando afirma en Las Peras del Olmo: “El arte no es un espejo en el que nos contemplamos, sino un destino en el que nos realizamos”. En el personaje con el que se identificó operaba una dialéctica intrigante: estaba construido por rasgos secretos y que valían por el secreto, pero el personaje, por ser un personaje, estaba hecho para los demás, era público por esencia. El precipitado de esta contradicción fue el confesionalismo de su poesía, que administrado con suprema habilidad sirvió para alimentar el deseo creciente de acceder al centro que ella era.
Sus tendencias obsesivas se agudizan hacia el final de su vida. Sobreviene una etapa de marcada melancolía, y la sombra de la locura desquició sus últimos años. Ella misma había afirmado en un ensayo sobre Antonin Artaud,27 al citar a Hölderlin, que la poesía era un juego peligroso y que contaba ya con sus víctimas: el suicidio del mismo Artaud, el silencio de Rimbaud, el sufrimiento de Baudelaire. Su vida termina en un abandonarse inerte y regresivo. Se suicida el 25 de septiembre de 1972. En uno de sus más bellos hallazgos, expresa su andar hacia esa muerte, mitificada en “princesa”, uno de sus “dobles” que más amaba:
Camina silenciosa hacia la profundidad
la hija de los reyes.
[ FUENTE ]
1.Evolución de un lenguaje Poético por Susana Hayde.
2.Alejandra Pizarnik por César Aira.
Más información
Más información
Subcategorias 3
Vea también: 2
Sitios 12
Documental que narra la vida de la poeta argentina Alejandra Pizarnik. Dirigido y producido por Ernesto Ardito y Virna Molina. El documental fue emitido por canal Encuentro, en formato de serie de 4 capítulos, en el territorio argentino, con el nombre de "Memoria Iluminada: Alejandra Pizarnik".
Testimonios de quienes la conocieron, biografía literaria, cronología dividida en dos etapas y bibliografía.
Compilación de creaciones poéticas y prólogos de la autora. Selección de homenajes y archivos multimedia adaptados a la obra de la escritora.
La escritora recitando Escrito con un nictógrafo de Arturo Carrera. Montaje de fotografía a cargo de Patricia Venti, cámara por Lorenzo Pareja.
En 1965 Pizarnik escribe “Violario”, un pequeño texto que no circuló demasiado, intertexto o cita del cuento “Caperucita roja” y, posiblemente, antecedente de La condesa sangrienta -ese texto que partió las aguas en su escritura.
Escrita el 22 de febrero de 1963 desde París, a Antonio Porchia.
Recorrido por la vida y obra de la poetisa, con extractos en prosa, cronología y fotos.
Espacio dedicado a la autora, y su arte que trasciende tomando formas, en teatros, cursos, seminarios, fragmentos.
Dedicatorias escritas a mano, escaneadas, de la autora a Julio Cortázar.
Un perfil personal acerca de la poetisa argentina.
Ensayo escrito por Ricardo Juan Benítez, sobre la personalidad de la poetisa e influencias.
Ensayo sobre las modificaciones, edición y contenido del polémico libro Los Diarios de Alejandra Pizarnik, por Patricia Venti.
(May 24, 2004)
Documental que narra la vida de la poeta argentina Alejandra Pizarnik. Dirigido y producido por Ernesto Ardito y Virna Molina. El documental fue emitido por canal Encuentro, en formato de serie de 4 capítulos, en el territorio argentino, con el nombre de "Memoria Iluminada: Alejandra Pizarnik".
En 1965 Pizarnik escribe “Violario”, un pequeño texto que no circuló demasiado, intertexto o cita del cuento “Caperucita roja” y, posiblemente, antecedente de La condesa sangrienta -ese texto que partió las aguas en su escritura.
Espacio dedicado a la autora, y su arte que trasciende tomando formas, en teatros, cursos, seminarios, fragmentos.
Recorrido por la vida y obra de la poetisa, con extractos en prosa, cronología y fotos.
Escrita el 22 de febrero de 1963 desde París, a Antonio Porchia.
La escritora recitando Escrito con un nictógrafo de Arturo Carrera. Montaje de fotografía a cargo de Patricia Venti, cámara por Lorenzo Pareja.
Dedicatorias escritas a mano, escaneadas, de la autora a Julio Cortázar.
Compilación de creaciones poéticas y prólogos de la autora. Selección de homenajes y archivos multimedia adaptados a la obra de la escritora.
Ensayo escrito por Ricardo Juan Benítez, sobre la personalidad de la poetisa e influencias.
Testimonios de quienes la conocieron, biografía literaria, cronología dividida en dos etapas y bibliografía.
Un perfil personal acerca de la poetisa argentina.
Ensayo sobre las modificaciones, edición y contenido del polémico libro Los Diarios de Alejandra Pizarnik, por Patricia Venti.
(May 24, 2004)